
El origen del vocablo Pujilí es remoto, Pugshili en kichwa significa “posada de juguetes” u “olor a soga”. La primera aceptación parece acertada porque Pujilí desde antaño ha sido y sigue siendo en la actualidad un centro de producción de alfarería de primer orden.
Sobre los terrenos de los Puxileos, pueblo indígena precolombino al pie del monte Sinchaguasín, fue fundado en 1657, dentro de la circunscripción de la Real Audiencia de Quito, el Asiento Doctrinero de San Buenaventura de Puxili, por obra Franciscano Fray Eugenio López.
Posteriormente, obtuvo el título de Villa y fue administrado por cabildos sucesivos. Ya en la época de la Independencia Pujilí aportó con sus hombres y mujeres, nativos de esta comarca, a las luchas por la libertad. Pero fue en el periodo republicano, a veinte años de la separación del Ecuador de la Gran Colombia y de la aprobación de la Constitución del Estado ecuatoriano, cuando Pujilí obtiene el reconocimiento como Cantón, de conformidad con el decreto de la sexta Asamblea Nacional Constituyente, reunida en Guayaquil y presidida por Pedro Moncayo.
Los aportes de Pujilí a la cultura, al turismo y al desarrollo nacional son evidentes. El Danzante- verdadero ícono de esta zona-refleja una historia profunda, enraizada en la cultura popular, que identifica a su pueblo con el pasado.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Revista Pujilí, Sesquicentanario Cantonización.
Revista Pujilí, Historia y Tradición.
Monografía Del Cantón Pujilí César Francisco Jácome.